Después de una votación unánime, se ha aprobado en Colombia la Ley de Habeas Data. Dicha ley, conocida en nuestro medio como Borrón y Cuenta Nueva. En Colombia, la norma se había aprobado en 2020 pero debió pasar por una revisión para ser aprobada en sanción presidencial.

Sin embargo para algunos no hay claridad en el tema, se piensa que de plano, se trata de perdonar las deudas. Cabe aclarar que no es así. En realidad, la ley consiste en estimular a los deudores a pagar sus deudas y de esta manera obtener los beneficios.
Con esta medida, los deudores tendrán un plazo de hasta doce meses para ponerse al día. Igualmente las centrales de riesgo tendrán un plazo de 6 meses máximo para actualizar la situación financiera del deudor. Solo de esta manera podrá reactivarse en su vida crediticia.
Borrón y cuenta nueva en Colombia
Sin embargo, según la gaceta oficial, aquellas persona que tenían ocho años de estar reportados salieron del reporte negativo en las centrales de riesgo. No deja de ser un gran alivio para esos usuarios cuyo reporte había sido un impedimento para volver acceder al crédito. De cualquier manera, si un deudor a pesar de haber saldado su deuda, no desaparece de las centrales, puede acceder a un reclamo. En consecuencia puede solicitar la corrección mediante una acción de tutela.
Una vez corregida la situación del deudor, su calificación crediticia debe aparecer nuevamente. Sin embargo hay ciertas excepciones para algunos sectores como deudores con crédito educativo del Icetex. Además los productores menores y mujeres jóvenes que viven en el campo o victimas del conflicto armado, no deben esperar seis meses. Para las personas de estos sectores su eliminación de centrales de riesgo debe ser inmediata.
Igualmente aquellas personas que refinancien su deuda o lleguen a un acuerdo con su entidad financiera. pueden acceder nuevamente al crédito.